- El 66,7% de las empresas aplican medidas para la reducción de residuos y el 43,3% de las pymes tienen implantado un plan de acción sostenible.
- En el 98,7% de las empresas poseen igualdad de retribución entre mujeres y hombres que realizan labores similares y el 80% afirma conocer la obligatoriedad legislativa sobre planes de igualdad y protocolo de acoso sexual.
El 43,3% de las pymes de Castilla y León tienen implantado un plan de acción sostenible que valora recursos económicos, sociales y medioambientales mientras que un 60% asegura tener planes de igualdad establecidos cumpliendo con la normativa vigente. Éstas son unas de las conclusiones del estudio sobre sostenibilidad e igualdad realizado por el Consejo de Cámaras de Comercio de Castilla y León, basado en el estudio realizado por la red cameral en el que han participado 345 empresas de la Comunidad y en cuya selección se ha tenido en cuenta su tamaño, sector de actividad y número de personas trabajadoras, tal y como explicó esta mañana durante la presentación Antonio Miguel Méndez Pozo, presidente del Consejo de Cámaras que estuvo acompañado por Marian Hidalgo, secretaria general de la entidad.
En cuanto al tamaño de las empresas encuestadas, las más representativas son las microempresas, en un 75%, seguidas de las pequeñas (16%) y medianas empresas (9%). Por sectores de actividad destacan las de otros servicios (18,3%); industria (17,22%), el comercio (15%) y la construcción (9,4%) son los que tienen una mayor representación en la muestra y a la hora de evaluar la situación de la sostenibilidad se han tenido en cuenta tres aspectos: económicos y de gestión, ambientales y sociales.
En cuanto a los aspectos económicos y de gestión, más de la mitad de las empresas encuestadas, un 61,70%, afirman que cuentan con un plan estratégico que garantiza la sostenibilidad económica de la empresa a medio y largo plazo y que incluye aspectos sociales y ambientales o bien que tienen previsto mejorarlo a corto plazo frente a un 13,3% que afirman no tener previsto abordar este tema. En ese plan estratégico, son el 29% de empresas encuestadas tienen integrada la I+D+i en su estrategia y un 47,80% prevén mejorarla o comenzar a trabajar en ello.
Destaca con un 72% el número de empresas que tienen identificados sus grupos de interés clave y han establecido un plan de acción con cada grupo para analizar su índice de satisfacción y un 16% señala que va a prestar mayor atención en este aspecto. Sin embargo, existe casi un 12% de empresas que no analizan los intereses de sus clientes para tratar de incrementar su productividad. En lo que, a política de comunicación en esta materia, prácticamente el 100% tienen establecido un plan de acción con clientes y proveedores o bien piensan implantarlo a corto plazo a través de la política de comunicación.
Reducción de residuos e implantaciones de certificaciones ambientales.
En lo referente a aspectos medioambientales, un 52,2% tienen implementados en sus negocios criterios de sostenibilidad en la utilización de recursos energéticos y materiales, adoptando medidas como el uso de la economía circular, reducción de consumo o el uso de energías verdes, mientras que otro 42% tienen previsto mejorar estas medidas. Se aprecia la importancia que el 66,7% de las empresas dan a las medidas para la reducción de residuos y contaminación que ya tienen implantadas, frente al 2,1% que no tienen en cuenta estas medidas. El 31,20% restante las mejorarán a medio o corto plazo.
Además, desde el momento de su diseño, el 55% de las empresas ya tienen en cuenta la reducción del impacto ambiental en sus productos o servicios, mientras que un 15% tiene o está en proceso de implantar una certificación relacionada con la sostenibilidad ambiental. “Este último porcentaje se debe a que las empresas tienen que hacer frente a desafíos que dificultan su implantación, entre ellos, su coste y recursos asociados, así como al tamaño de las mismas”, añadió el presidente del Consejo de Cámaras Antonio Miguel Méndez Pozo durante la presentación.
En lo que a aspectos sociales o prácticas establecidas se refiere, un 85% de las empresas ya posee planes estratégicos para mejorar aspectos de salud y seguridad en el trabajo y un 84% cuenta con medidas y herramientas para la gestión de la igualdad, diversidad y conciliación entre sus empleados y con previsión inmediata de mejorarlas.
En este sentido, el presidente del Consejo hizo hincapié ante los resultados en esta materia en que las empresas posponen la implantación de estrategias sostenibles mientras no se aplique la nueva Directiva de información sobre Sostenibilidad (Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de diciembre de 2022), que establece nuevas reglas sobre la información que las empresas deben divulgar sobre aspectos sociales, ambientales y de gobernanza. Si bien “las pymes y las microempresas no están vinculadas a las nuevas reglas, éstas se verán afectadas en tanto en cuanto las grandes empresas deberán informar sobre sus prácticas e impactos en toda la cadena de valor lo que inevitablemente les repercutirá, por lo que resulta necesario realizar una labor de información acerca de la nueva Directiva y de lo que supondrá para las empresas, adaptada a su tamaño”, sentenció.
También argumentó que la red cameral trabajará para incidir en la importancia de establecer modelos productivos y de negocio que incluyan estrategias de sostenibilidad que los haga más eficientes y competitivos en el mercado. “Para establecer la estrategia correcta es importante conocer la relación que la empresa mantiene con la biodiversidad como entorno en el que se ubica y realiza su actividad, del que obtiene recursos no sólo materiales, si no también laborales y el impacto que produce en ese ecosistema para tratar de ser responsable y sostenible”, argumentó.
Igualdad
En el apartado de Igualdad del estudio se recoge la opinión de las empresas en procesos de selección, promociones internas y retribuciones; número de empleados y comunicaciones internas y externas.
Como detalle de la muestra el 77% de las empresas tiene menos de 50 trabajadores y el 23% más de 50.
De este modo, casi el 80% afirma conocer la obligatoriedad legislativa sobre planes de igualdad y protocolo de acoso sexual y por razón de sexo, de los que un 63% dispone de protocolo de actuación en caso de producirse situaciones o conductas de acoso sexual o por razón de sexo. En lo que respecta a la igualdad como principio estratégico para las compañías, el 60,3% asegura tenerlo marcado en ámbitos como su visión y valores, el plan de empresa, la memoria de actividades y la página web, entre otros. Destaca el 64% que ha realizado formaciones en materia de igualdad en los últimos años a las que han asistido mujeres y hombres de forma equilibrada en un 51,9%.
En el 98,7% de las empresas encuestadas existe igualdad de retribución entre mujeres y hombres que realizan labores similares o igualmente productivas e indican que, a la hora de realizar un proceso de selección para contratar nuevas personas trabajadoras, el 94,9% tiene garantizada la igualdad de oportunidades a todas las candidaturas. También, entre las empresas encuestadas que han llevado a cabo promociones internas, éstas se han producido de forma equilibrada entre mujeres y hombres en un 75,7%.
Retribuciones, contrataciones y departamentos
Sin embargo, en el caso de las categorías profesionales de dirección la relación esta equilibrada en el 58,5% sin que ninguno de los dos sexos represente menos del 40% o más del 60%. En el resto de las categorías profesionales, un casi un 56% reconoce mantener el equilibrio.
En lo referente a la contratación, la mayoría de las empresas asegura que está equilibrada entre mujeres y hombres y dentro de la tipología, los contratos indefinidos a mujeres representan un 23% frente al 14% en los hombres y esta misma línea se mantiene en contratos temporales. En el 51,3% de los casos, las empresas no cuentan con ningún puesto de trabajo en el que únicamente se contraten hombres o mujeres y el 3,8% son autónomos y no disponen de otras personas trabajadoras.
Por otra parte, casi un 45% que sí dispone de puestos de trabajo en los que sólo tienen contratadas a personas trabajadoras de uno u otro sexo, el 50% indican que esos puestos están ocupados por mujeres (departamento comercial, de administración, dirección, envasado o cocina); el 41,2% estaría ocupados exclusivamente por hombres (producción, mantenimiento, mecánico, montaje o construcción).
Se establece una diferencia en los sectores de construcción e industria donde el 95% de las candidaturas recibidas son de hombres.
En el apartado de comunicaciones externas e internas de la empresa, el 73,8% de las empresas participantes aseguran cuidar la elaboración de comunicaciones internas y externas utilizando lenguaje inclusivo en memorándums, página web, correos electrónicos, etc., frente a un 8,2% que reconoce no cuidarlas.
De estos datos extraemos que el tejido empresarial de la región se muestra proactivo en materia de igualdad, “es posible que falten algunos flecos pero que se valora la capacidad y el talento de las personas por encima de su género”, argumentó el presidente del Consejo.